Dentro de esta parte veremos como son los sistemas
productivos de una micro empresa artesanal y una gran empresa industrializada
con el fin de hacer una análisis desde lo básico hasta un proceso más complejo
de lo que viene a ser la fabricación de muebles y transformación de la madera;
siendo similares los procesos de producción para la elaboración de los diversos
productos de madera ya que a pesar de la diversidad de productos el
procedimiento utilizado es parecido.
Flujo del proceso de producción en una pequeña empresa artesanal
Este es el flujo que esta pequeña empresa realiza para la
producción de un mueble en el cual podemos ver los siguientes procesos:
Corte: Cuando la
madera pasa por la sierra industrial circular para realizar los cortes de
acuerdo a la pieza que se trate, los cortes pueden ser rectos o en diferentes
grados. El proceso de corte es el principal y más crítico, a su vez existen
tres tipos de corte que se pueden realizar:
- Corte manual: El corte debe ser por cara utilizando segueta para metal y porta segueta de hoja libre, de preferencia con diente fino para lograr un acabado más limpio. Se puede dar acabado con cepillo carpintero y en los tableros laminados se puede utilizar además una lija de agua de grano fino.
- Corte con caladora: se puede utilizar caladora con segueta de diente fino y con control de balanceo. Este corte se debe realizar por cara en el caso de los laminados decorativos y asentar con lija de agua de grano fino.
- Corte con Sierra: Para el corte de los tableros se recomienda utilizar una sierra circular con un motor de 2HP como mínimo y de 3500 a 5000 RPM. Se deben utilizar discos con el mayor número de dientes (aprox. El diámetro del disco en pulgadas por 6) con insertos de carburo de tungsteno. Los dientes pueden ser del tipo alternado o combinado, siendo estos últimos los más recomendables. El disco debe sobresalir por lo menos 3 cms de la superficie del tablero.
Routeado: Esta es una máquina que sirve para realizar
canales y rebajas sobre la madera para la realización de los ensambles; los
canales son pequeñas llaves sobre los cuales se ubican a las rebajas que son
disminuciones de la madera para el ensamblado real del mueble. Si se utiliza
router manual se recomienda que tenga por lo mínimo 1HP y de 20 000 a 30 000
RPM.
Las brocas deben tener insertos de carburo de tungsteno y estar
bien afiladas. Cuando se hagan los rebajes en los cantos o ranuras deben tener
una profundidad máxima del 50% del espesor del material.
·
Diente-Canal: Este es un procedimiento simple, que consiste en hacer
rebajas y ranuras para ensambles. Estos maquinados como ya se indicó no deben
de exceder el 50% del espesor del material. Para uniones permanentes se aplica Resistol
850, 240, 241, 870, 8500 en línea industrial, dejando prensado el ensamble por
varias horas.
·
Pernos: Este sistema de ensamble es utilizado en la industria
principalmente. Consiste en ensambles por medio de pernos, de madera o plástico
y barrenos. Estos son practicados en las caras y cantos de los costados,
cubiertas y entrepaños. Generalmente cuando se utiliza este método se hace por
medio del sistema 32. Que consiste en practicar perforaciones espaciadas cada
32mm. o múltiples de estos. Este sistema se realiza por medio de taladros
múltiples, ya que se requiere de gran precisión.
Enchapado: Este proceso sirve para colocar cintas especiales de ornamento sobre los cantos de la madera que ha sido cortada para que muestre una textura uniforme, existen 2 tipos de enchapado el dorado que es una cinta de color oro que se coloca preferencialmente sobre las partes frontales y resaltantes del mueble, preferencialmente sobre las ventanas del mueble.
Terminado: Se realiza la colocación de puertas, cristales, jaladeras y chapas de acuerdo al mueble del cual se trate, finalizado este proceso se procede a la distribución del producto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario